Proceso de pre-selección disponible hasta el 14 de marzo, favor llenar el formulario antes de dicha fecha.
Agrega un acceso directo a Diálogo Roche
Agrega un acceso directo a Diálogo Roche: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.
Programa de aprendizaje a distancia en investigación clínica
Dr. Gabriel Torrealba Acosta
Dr. Miguel A. Barboza
Tener una idea de investigación en mente o incluso un proyecto de investigación en fases iniciales.
Contar con la posibilidad y con el compromiso de participar de una sesión semanal virtual (jueves de 6:00-8:00 PM) durante toda la duración del curso (8 semanas).
Contar con tiempo semanal, adicional a la clase, para trabajar en su proyecto de investigación.
Proceso de pre-selección disponible hasta el 14 de marzo, favor llenar el formulario antes de dicha fecha.
El curso consiste de 3 módulos virtuales consecutivos que serán implementados en 8 (ocho) semanas consecutivas (una sesión semanal) de una hora de duración cada sesión donde se abordarán los siguientes temas:
Sesión sincrónica: Dr. Gabriel Torrealba Acosta, MD, MSc
Introducción a protocolos clínicos de investigación y fases de los estudios clínicos.
Seleccionar la pregunta de investigación y establecer el objetivo principal y los objetivos secundarios.
Definir la población de estudio, validez interna y externa.
Definir criterios de inclusión y exclusión.
Objetivos:
Identificar fases de estudios y preguntas de investigación (PICOT) en ejemplos seleccionados.
Identificar población de estudio, validez interna/externa y criterios de inclusión/exclusión en ejemplos seleccionados.
Trabajo grupal:
Desarrollar la pregunta de investigación (PICOT) de artículo o protocolo de investigación.
Sesión sincrónica: Dr. Miguel Barboza Elizondo, MD, MSc
Diseño básico de estudios: estudios observacionales, aleatorizados, no aleatorizados de control, bases de datos, controles históricos, estudios de diseño factorial, estudios de equivalencia, ensayos clínicos.
Cegamiento: estrategias de aplicación y monitoreo.
Proceso de aleatorización: fija, simple, en bloques, estratificada, adaptativa.
Objetivos:
Identificar diseños de estudios en ejemplos seleccionados.
Identificar tipos de cegamiento y aleatorización en ejemplos seleccionados.
Trabajo grupal:
Definir diseño del estudio del artículo o protocolo de investigación.
Examen escrito (10%)
Artículo grupal: Introducción y métodos (sin la parte de estadística) (20%)
Sesión sincrónica: Dr. Gabriel Torrealba Acosta, MD, MSc
Introducción a protocolos clínicos de investigación y fases de los estudios clínicos.
Conceptos básicos de estadística: clasificación de los datos, distribución de los datos, métodos descriptivos para datos categóricos o continuos.
Visualización de datos por medio de tablas y gráficos
Objetivos:
Aplicar pruebas estadísticas para analizar normalidad en distribución de datos.
Aplicar métodos para la visualización de los datos.
Trabajo grupal:
Analizar y graficar la distribución de datos de variables seleccionadas.
Principios básicos de paquete estadístico.
Sesión sincrónica: Dr. Miguel Barboza Elizondo, MD, MSc
Pruebas estadísticas: comparación de medias (T-student. ANOVA)
Pruebas estadísticas: Correlación (Pearson, Spearman) estudios no paramétricos (Mann-Whitney y Wilcoxon), estudios no paramétricos para más de dos comparaciones (Kruskal-Wallis y estudios de dos vías de varianzas), comparación de proporciones (chi cuadrado y test exacto de Fisher).
Objetivos:
Aplicar pruebas estadísticas para la comparación de datos (medias, medianas, proporciones). Interpretar resultados de pruebas estadísticas en ejemplos seleccionados.
Trabajo grupal:
Aplicar pruebas estadísticas para comparación de datos en base de datos seleccionada.
Sesión sincrónica: Dr. Gabriel Torrealba Acosta, MD, MS
Tamaño de muestra: variables de respuesta dicotómica, muestras para variables de respuesta continua (dos muestras independientes), estimar parámetros de muestra.
Estudios de supervivencia: curvas de Kaplan Meier, comparación de curvas de sobrevida.
Objetivos:
Estimar tamaño de muestra en paquete estadístico.
Aplicación de pruebas estadísticas en análisis de sobrevida, comparación de curvas de sobrevida.
Trabajo grupal:
Estimar el tamaño de muestra en estudio propuesto. Estimar poder de estudios en ejemplos seleccionados.
Graficar y comparar curvas de sobrevida.
Sesión sincrónica: Dr. Miguel Barboza Elizondo, MD, MSc
Regresión lineal y logística.
Imputación de datos perdidos, análisis de intención a tratar, ajuste de covariables, análisis de subgrupos.
Análisis de sobrevida ajustado (Cox).
Objetivos:
Aplicar métodos de imputación de datos perdidos y realizar análisis de subgrupos con corrección de valor de alfa.
Elaborar modelos de regresión.
Trabajo grupal:
Análisis de subgrupos. Modelos de regresión en bases seleccionadas.
Examen escrito (10%)
Artículo grupal: Metodología (parte estadística) y Resultados (20%)
Sesión sincrónica: Dr. Gabriel Torrealba Acosta, MD, MSc
Estudios de no-inferioridad vrs estudios de superioridad
Análisis ínterin.
Estudios pragmáticos.
Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Objetivos:
Identificar estudios de no inferioridad en ejemplos seleccionados.
Analizar estudios pragmáticos en ejemplos seleccionados.
Analizar análisis interino en ejemplos seleccionados.
Describir componentes de una revisión sistemática y meta-análisis.
Trabajo grupal:
Elaboración de discusión.
Sesión sincrónica: Dr. Miguel Barboza Elizondo, MD, MSc
¿Cómo graficar mis resultados?
Escritura de manuscritos: formatos generales de manuscritos científicos, revisión crítica de escritura, práctica en redacción.
Envío de manuscritos: fases de publicación, factor de impacto de revistas científicas, procesos de revisión y sesgos.
Objetivos:
Consejos de redacción de artículos aplicados a ejemplos seleccionados.
Trabajo grupal:
Redacción de Conclusiones y Abstracto.
Elaboración de Tabla 1. Gráficos y Tablas de Resultados.
Examen escrito (10%)
Artículo grupal: Discusión, conclusiones y abstracto (20%)
Examen Final 10% - Someter artículo/protocolo a revista