¿Aún no tienes una cuenta?
Hola, ...
  • {{notification.subject}} {{notification.title}} {{notification.timestamp | calculateTimeInWeeks('semana','semanas', 'Esta', 'Hoy')}}
  • No tienes alertas en este momento
app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche

app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.

Sospecha, Detecta, Deriva: Programa de actualización en Cáncer de Mama

Curso asincrónico

hero image
hero image

Consulta la información del curso y, si es de tu interés, utiliza el siguiente botón para ingresar:

 

Sobre el Curso

 

Modalidad: asincrónico, autogestionado en la plataforma de capacitación Diálogo Roche Campus. Cada participante avanza individualmente y a su ritmo, completando los diferentes módulos de acuerdo a la planificación personal de tiempo. El avance modular es de acuerdo al cumplimiento de contenidos.

Duración: consta de 4 módulos con 13 clases en total, cada uno con una clase impartida por un médico especialista, con una duración aproximada de 10 min por clase.

Perfil de Participantes: médicos graduados de medicina general, medicina interna, ginecología y otras especialidades.

Coordinador del curso - moderador: Roche, Squad Mama, Clínica Bíblica, Colegio Médico de Honduras.

 

Objetivos generales

Capacitar a los médicos de atención primaria para que sospechen, detecten y deriven de manera temprana a pacientes con posible cáncer de mama, mejorando así el pronóstico y la calidad de vida.

 

Objetivos específicos

  • Proporcionar a los médicos las herramientas para reconocer los principales factores de riesgo y los signos y síntomas tempranos del cáncer de mama, tanto en la consulta rutinaria como ante la demanda espontánea de la paciente.
  • Enseñar las técnicas adecuadas de exploración física de la mama y los criterios para indicar las pruebas de tamizaje como la mamografía o ultrasonido, interpretando sus resultados básicos para una toma de decisiones informada.
  • Familiarizar a los participantes con el circuito asistencial y los criterios de derivación urgente a las unidades especializadas en patología mamaria, asegurando una atención continuada y sin demoras.
 

Evaluación y Certificación otorgada al realizar este curso:

La evaluación consiste en una prueba corta por cada módulo y es requisito indispensable aprobar para continuar con el módulo siguiente. En cada módulo usted tendrá que realizar una evaluación corta de 10 preguntas. Tendrá tres oportunidades para hacer cada evaluación y se tomará en cuenta la última calificación obtenida.

La certificación corresponde a un certificado de aprobación del curso emitido por la plataforma en representación del conocimiento adquirido, en formato digital y descargable, luego de completados todos los bloques y sus requisitos de evaluación.

El aval del certificado es según el lugar donde se encuentre:

  • HONDURAS: avalado en Honduras por el Colegio Médico de Honduras y Roche.
  • COSTA RICA: avalado en Costa Rica por el Colegio Médico de Honduras, la Clínica Bíblica y Roche. 
  • EL SALVADOR: avalado en El Salvador por el Departamento de Conocimiento del Seguro Social (CONOIS) y Roche.
 

Requisitos de aprobación:

Para recibir el certificado de aprobación el estudiante debe obtener una nota igual o superior al 80% al estudiar las presentaciones, realizar las lecturas, actividades didácticas y pruebas finales de cada módulo.

Contenido del Curso:

Sospecha, Detecta, Deriva: Programa de actualización en Cáncer de Mama

 

Módulo 1: Generalidades del Cáncer de Mama

Al finalizar este módulo el médico reafirmará sus conocimientos sobre el cáncer de mama; obtendrá datos y estadísticas actualizados sobre el padecimiento en Centroamérica, Caribe y Venezuela. Conocerá detalles de anatomía de la mama y tipos de cáncer de mama, así como las etapas o estadíos que lo llevarán a mejorar la calidad de atención al paciente.

  • Tema 1: ¿Qué es el cáncer? ¿Qué es el cáncer de mama?
    Los síntomas del cáncer de mama son las protuberancias en el pecho, las secreciones de sangre del pezón y los cambios en la forma o la textura del pezón o el seno. El cáncer de mama suele presentarse en las mujeres, pero los hombres no están excentos de presentar este padecimiento.
  • Tema 2: El cáncer de mama en Centroamérica, Caribe y Venezuela: incidencia, prevalencia, demografía, etc.
    En Centroamérica, Caribe y Venezuela este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte en mujeres después del cáncer de cuello uterino.
  • Tema 3: Anatomía de la mama y tipos de cáncer de mama
    Los tipos más comunes de cáncer de mama son: Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se multiplican fuera de los conductos e invaden otras partes del tejido mamario. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras partes del cuerpo.
  • Tema 4: Etapas del cáncer de mama (I, II, III, IV)
    La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de tratarlo. Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer.
 

Módulo 2: Factores de riesgo del Cáncer de Mama

Al finalizar este módulo el médico conocerá los factores que provocan riesgo de padecer cáncer de mama como lo son el ambiente, el estilo de vida, la carga genética y familiar. Así como los mitos y creencias erróneas sobre este padecimiento.

  • Tema 1: Factores de riesgo ambientales y de estilo de vida (relación con obesidad, tabaquismo, etc.)
    Se estima que más de un 90% de los casos pueden estar causados por factores ambientales, es decir, factores biológicos, físicos y químicos externos a nosotros. Se ha investigado mucho y hoy en día conocemos algunos de los factores que pueden influir en el desarrollo de este tipo de cáncer.
  • Tema 2: Factores de riesgo familiares y genéticos
    Las mujeres que tienen parientes consanguíneos cercanos que padecen cáncer de seno tienen un mayor riesgo. El que un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padezca cáncer de seno casi duplica el riesgo de una mujer.
  • Tema 3: Mitos de factores de riesgo de Cáncer de mama
    Existe mucha información disponible sobre el cáncer,pero parte de ella puede ser engañosa o imprecisa y pueden causar confusión y desinformación.
 

Módulo 3: Diagnóstico Temprano y Lesiones Sospechosas

Al finalizar este módulo el médico se encontrará mejor informado sobre las características del cáncer de mama, síntomas; cómo diferenciar una lesión benigna de una maligna. Conocerá la forma correcta de realizar una exploración física y cuales son los estudios pertinentes para dar un diagnóstico acertado.

  • Tema 1: Signos y síntomas: Diagnóstico diferencial entre lesiones benignas y malignas
    El síntoma más común del cáncer de seno es una nueva masa o protuberancia. Una masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer, aunque los tumores cancerosos del seno también pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma redondeada. Incluso pueden causar dolor.
  • Tema 2: Autoexploración y exploración física
    La inspección se realiza con la vista. La paciente se encontrará sentada con el tórax y brazos descubiertos, bajo una iluminación adecuada y con el examinador parado frente a ella. Se divide en estática y dinámica.
  • Tema 3: Mastografía y ultrasonido: ¿En quiénes y cuándo?
    Las mastografías buscan detectar cambios o anormalidades en los tejidos del seno que con el tiempo pueden convertirse en problemas. Pueden descubrir pequeños nódulos o masas que no los puede sentir una persona. Si se descubre alguna anormalidad mediante la mastografía se requerirán estudios adicionales para descartar o confirmar el diagnóstico.
 

Módulo 4: Estudio Histopatológico

Al finalizar este módulo el médico conocerá los factores que provocan riesgo de padecer cáncer de mama como lo son el ambiente, el estilo de vida, la carga genética y familiar. Así como los mitos y creencias erróneas sobre este padecimiento.

  • Tema 1: Histopatología: generalidades
    Los carcinomas mamarios son un grupo de tumores derivados de las células epiteliales del parénquima mamario, particularmente de las células de la unidad terminal ducto-lobular. Estas neoplasias se caracterizan por la invasión a tejidos vecinos y regionales.
  • Tema 2: Subtipos moleculares
    El diagnóstico molecular es una área dinámica en constante desarrollo que ha revolucionado el diagnóstico clínico. La detección y cuantificación específica de material genético en una muestra biológica ha mostrado un significativo impacto en todas las áreas de la salud, sobre todo en las áreas del cáncer.
  • Tema 3: Generalidades del tratamiento
    La etapa o estadio (extensión) del cáncer de seno es un factor importante para tomar decisiones sobre sus opciones de tratamiento. En general, entre más se haya extendido el cáncer de seno, más tratamiento probablemente necesitará.
 

Curriculum de los Docentes

No se encontraron resultados para tu búsqueda